El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras atraviesa una profunda crisis institucional que pone en duda la realización de las elecciones generales programadas para el próximo 30 de noviembre, así lo advierten diversos sectores, entre ellos el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), que señala un escenario de debilitamiento estructural, desconfianza pública y fisuras internas sin precedentes entre los consejeros del organismo.

Un análisis publicado por CESPAD, subraya que desde las elecciones primarias del 9 de marzo se abrió un ciclo de “precrisis electoral” que aún no ha sido resuelto y que a pesar de que el 8 de abril el CNE cumplió con declarar los resultados finales de las elecciones primarias, este acto no disipó las tensiones internas ni resolvió los graves problemas operativos y administrativos detectados.

El conflicto ha escalado durante las últimas semanas dejando como resultados bloqueos a las instalaciones del CNE, altercados en el Congreso Nacional, declaraciones incendiarias en medios de comunicación y redes sociales que han desembocado en el retraso del calendario electoral. Durante la audiencia pública ante una Comisión Especial del Congreso Nacional, la presidenta del CNE, Cossette López, fue contundente: “Está muy difícil organizar la jornada electoral de noviembre”, dijo la funcionaria, una advertencia clara sobre la situación actual del órgano arbitro de los comicios.

Además, afirmó que la gobernabilidad interna está “seriamente lesionada” por los conflictos entre los tres consejeros, y que múltiples personas han renunciado o finalizado sus contratos con el CNE, asimismo ha señalado que no hay voluntad para integrar comisiones clave, entre otras interioridades.

Ana Paola Hall, también consejera del CNE y quien asumirá la presidencia en la etapa de desarrollo del proceso electoral, compartió la preocupación de López. Reconoció un ambiente de “desmoralización interna” que afecta gravemente la operatividad del organismo. Sin embargo, Hall subrayó que el pleno tiene el deber de “garantizar un proceso electoral prácticamente perfecto”.

Por su parte, el consejero Marlon Ochoa, quien representa al partido LIBRE, reaccionó cuestionando las declaraciones de sus colegas, bajo esa premisa llamó a “reflexionar y rectificar” dichas aseveraciones, al considerar que podrían generar “zozobra e incertidumbre”. Hizo énfasis en la responsabilidad institucional del CNE y en la necesidad de preservar la confianza ciudadana.

Este lunes, en un contexto de creciente tensión, el CNE realizó una convocatoria de trabajo, con la participación de las consejeras López y Hall. Sin embargo, el consejero Ochoa volvió a ausentarse, consolidando la imagen de un pleno fracturado y carente de cohesión.

A pesar de ello, el CNE procedió con el arranque del proceso de licitación del sistema biométrico, elemento clave para garantizar la seguridad y transparencia del voto en noviembre, solo un ofertante se presentó, informaron durante la comparecencia ante la prensa nacional.

Tras la conferencia de prensa Ochoa, señaló que las consejeras Cossette López y Ana Hall han incurrido en una ilegalidad manifiesta al tratar de imponer un Sistema de Transmisión y Divulgación de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que, a su juicio, reproduce fraudes del pasado, y reafirmó su rechazo a acatar disposiciones ilegales, así como su disposición a enmendar los pliegos conforme a lo aprobado el 29 de mayo.

“La recepción de ofertas tiene vicios de nulidad, puesto que no fue recibido por una comisión de recepción”, dijo sobre el proceso.

Diversos sectores identifican múltiples factores estructurales como causas de la crisis actual: una gobernanza interna deficiente, selección de consejeros sin criterios técnicos ni meritocráticos, y la prevalencia de intereses partidarios sobre los principios de autonomía e independencia institucional. Asimismo, destacan que desde marzo los consejeros han trasladado el debate político a redes sociales y medios de comunicación, violando la ley electoral que les prohíbe emitir opiniones públicas sobre asuntos internos.

La situación se agrava con la creciente desconfianza ciudadana y los señalamientos sobre irregularidades, bajo este contexto, el candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, expresó su preocupación, respecto al tema que tiene empantanada las relaciones en el CNE,el presidenciable argumentó que “no puede manejar el sistema una compañía que está acusada de fraude en otros países. Nosotros queremos que haya otra compañía; Smartmatic no cumple con los requisitos, necesitamos una empresa confiable”, acotó.

Finalmente organizaciones como el CESPED propone una hoja de ruta inmediata para recuperar la institucionalidad electoral y asegurar elecciones limpias: un pacto interpartidario, un ejercicio autocrítico del pleno del CNE y la mejora urgente de la gestión interna. Se advierte que continuar por el camino actual sin correcciones podría empujar al país a una nueva crisis política de gran magnitud, rememorando los eventos post-golpe de 2009.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version