Por Edgardo Mejía, máster en Política Exterior y Diplomacia

Centroamérica es una región crucial e indispensable en el ámbito de la geopolítica y la diplomacia. El istmo centroamericano se distingue por la dinámica situacional que le imprime el entorno internacional, con retos como el combate a la corrupción, el respeto a los derechos humanos y gobiernos no siempre plenamente adheridos a la democracia. Nuestro rotativo digital ha tenido a bien analizar y resumir a los actores más emblemáticos de la geopolítica en Centroamérica.

Durante las dos primeras semanas del mes de mayo, Nicaragua ha liderado los eventos geopolíticos. El protagonismo recayó en el hijo de la pareja presidencial, Ortega y Murillo, quien encabezó una delegación que viajó a Moscú, Rusia, para participar en la conmemoración del 80.º aniversario del cese al fuego en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras tanto, en Panamá, Martín Torrijos criticó el reciente acuerdo con Estados Unidos, aunque durante su gobierno firmó pactos similares. En su mandato, Torrijos suscribió al menos dos acuerdos de seguridad con EE. UU., que autorizaron la operación de agencias internacionales en territorio panameño y el despliegue de navíos del Comando Sur para labores de patrullaje en aguas nacionales. “Intelectualmente deshonesto” fue la expresión utilizada por el embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera, para referirse a quienes critican el Memorándum de Entendimiento (MoU) en materia de seguridad firmado entre ambos países, pese a haber apoyado acuerdos similares en el pasado.

Estas críticas contrastan con la colaboración vigente con EE. UU., como la operación sanitaria que, desde hace dos décadas, libera millones de moscas estériles sobre Panamá cada semana como parte de un programa de control biológico considerado modelo de cooperación internacional.

Esta semana también fue impactante la publicación del exmandatario panameño Ricardo Martinelli, quien difundió una fotografía junto a su perro Bruno en Bogotá, además de mensajes de agradecimiento dirigidos al presidente de Colombia y a los mandatarios de Nicaragua. Esto, luego de que Gustavo Petro le concediera asilo político, permitiéndole salir de la embajada de Nicaragua hacia territorio colombiano.

En el ámbito de los aranceles, Guatemala no es la excepción. Aunque se impulsa la facilitación del comercio, ello no bastará para eliminar los aranceles, dado que Guatemala es un socio estratégico para Estados Unidos. Según autoridades guatemaltecas, de las ocho barreras comerciales no arancelarias señaladas por el informe del USTR (Oficina del Representante Comercial de EE. UU.), ya se ha avanzado en el diagnóstico del 50 % de las barreras técnicas, muchas de ellas vinculadas a trámites. La ministra de Economía, Gabriela García, indicó que se trata de asuntos muy distintos entre sí, por lo que no considera adecuado compararlos ni ofrecer un porcentaje de avance unificado.

En El Salvador, la congresista republicana de EE. UU. Anna Paulina Luna afirmó que el presidente Nayib Bukele “liberó” al país “de las garras mortales del terrorismo”. La legisladora se reunió con el mandatario salvadoreño y elogió sus políticas de seguridad a través de un mensaje publicado en la red social X.

Finalmente, en Honduras, dos temas de agenda internacional requieren atención y cooperación:
1. La esperada llegada de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH), cuyo Memorándum de Entendimiento con el Gobierno hondureño ha sido prorrogado en varias ocasiones. La última prórroga se firmó en junio de 2024, por un periodo de seis meses.
2. La recompensa ofrecida por el Departamento de Investigación Criminal del Ejército de EE. UU. (CID, por sus siglas en inglés), que asciende hasta 10 mil dólares por información creíble que permita identificar a los responsables del asesinato del teniente Marciano Angelo Parisano, asignado a la base militar Soto Cano.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version