La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) informó que, desde septiembre de 2024, se han liberado más de 415 millones de moscas estériles en el territorio nacional como parte de un plan de control biológico contra el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga transfronteriza que afecta a animales de sangre caliente.

La ministra de la SAG, Laura Suazo, explicó que esta estrategia tiene como objetivo frenar el ciclo reproductivo del parásito mediante la liberación de machos esterilizados, que al aparearse con hembras fértiles impiden la reproducción y expansión de la plaga.

“Contamos con una cadena estructurada para el control de esta enfermedad, que no reconoce fronteras”, señaló la titular de Agricultura.

En noviembre de 2024 se habilitó en el país una planta nacional de eclosión y dispersión de moscas estériles, con el respaldo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), fortaleciendo así la capacidad nacional de respuesta.

Además de las acciones internas, Honduras ha exportado más de 1,432 millones de moscas estériles a países vecinos como México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, como parte de un esfuerzo regional coordinado.

Casos registrados y especies afectadas

Desde la reaparición del gusano barrenador en la región, se han confirmado 1,338 casos de infestación en animales dentro del país. Sin embargo, las autoridades estiman que el número real podría ser mayor debido al subregistro por parte de algunos productores.

Las especies más afectadas incluyen principalmente al ganado bovino, seguido de caballos, burros, cabras, ovejas y perros. La ministra Suazo también mencionó un caso aislado registrado en una gallina.

Riesgos sanitarios y posible origen

El gusano barrenador representa no solo una amenaza para la ganadería, sino también un riesgo sanitario para la población humana, ya que las moscas pueden depositar entre 400 y 500 huevos en heridas expuestas, provocando un daño severo al tejido.

Técnicos de la SAG señalaron que esta plaga fue erradicada en la región hace más de tres décadas, pero habría reaparecido durante la pandemia del COVID-19, cuando la relajación de controles sanitarios facilitó su reingreso a través del Tapón del Darién, en Panamá.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version