El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles del 10 % a la mayoría de países latinoamericanos amenaza con provocar un remezón en el comercio agrícola de la región. Esta medida, que excluye a México gracias a su pertenencia al T-MEC, llega en un momento clave para América Latina y el Caribe, justo cuando el Banco Mundial proyecta un repunte económico con tasas de crecimiento del 2,5 % en 2025 y del 2,6 % en 2026.

Las consecuencias ya se sienten en varias economías cuyo dinamismo depende en gran parte de sus exportaciones agrícolas al mercado norteamericano. Países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina podrían ver afectados sectores clave como el café, frutas, flores, carne, vino y aceites. En el caso brasileño, Estados Unidos representa su tercer mayor socio comercial en el sector agropecuario, con ventas por 12.100 millones de dólares en 2024. Por su parte, Colombia exportó productos agropecuarios por un valor de 3.642 millones de dólares, destacando el café, flores y banano.

Argentina, que comenzará a pagar el nuevo arancel a partir de este sábado, reportó exportaciones a EE. UU. Por 6.395 millones de dólares, de los cuales una gran proporción correspondió a productos agrícolas. Aunque sectores como la miel y los limones anticipan impactos negativos, otros rubros como el vino y el aceite de oliva podrían ganar terreno frente a competidores que enfrentan tarifas aún más altas, como Vietnam (46 %) o Indonesia (32 %).

En Ecuador, pese a las preocupaciones por productos como el banano, camarones y cacao, las autoridades adelantan negociaciones para mitigar los efectos, con la esperanza de beneficiarse de la desventaja arancelaria impuesta a otros países. Perú, por su parte, exportó a Estados Unidos 9.200 millones de dólares en 2024, siendo este su principal mercado para productos como arándanos, uvas y café.

Chile también destaca en el comercio agrícola con EE.UU., con 2.661 millones de dólares exportados, mientras que Uruguay logró 1.187 millones, principalmente en carne bovina. República Dominicana, con exportaciones de 6.489 millones de dólares, enfrenta riesgos considerables para sectores como el tabaco, el azúcar y las zonas francas.

Este panorama será tema central en la próxima Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará en Honduras los días 8 y 9 de abril. Allí, los líderes de la región buscarán una postura conjunta ante esta nueva realidad comercial que obliga a diversificar mercados y redefinir estrategias para proteger sus economías. Aunque las previsiones del Banco Mundial son optimistas, los riesgos derivados de factores externos como estos aranceles podrían modificar el rumbo económico de la región en el corto y mediano plazo.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version