Este 1 de abril de 2025, la comunidad garífuna en Honduras da inicio a las festividades del Mes de la Herencia Africana, una conmemoración que honra la llegada de los primeros garífunas al país hace 228 años. Durante todo el mes, se llevan a cabo diversas actividades culturales, educativas y recreativas con el objetivo de resaltar la importancia de esta etnia en la identidad nacional.
La historia de los garífunas en Honduras se remonta al 12 de abril de 1797, cuando aproximadamente 5,080 personas de esta etnia arribaron a la Isla de Roatán, tras haber sido expulsadas de San Vicente en las Antillas Menores por los británicos. Desde su llegada, se establecieron en diferentes comunidades del litoral atlántico, contribuyendo con sus tradiciones, gastronomía, lengua y expresiones artísticas al acervo cultural del país.
Las actividades de este año inician con la ceremonia oficial de inauguración en ciudades como Tegucigalpa, La Ceiba y San Pedro Sula. En la capital, Tegucigalpa, las celebraciones comenzaron a las 6:00 a.m. con la “Comparsa de la Resistencia Cultural Garífuna”, partiendo desde el Centro Comercial Los Castaños en el Bulevar Morazán y culminando en el Parque Central, donde se llevó a cabo un programa artístico en honor al legado garífuna. Además, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) organiza el III Encuentro Nacional Garífuna Interuniversitario Cultural, Artístico y Académico (ENGICAA 2025), reuniendo a estudiantes y académicos para reflexionar sobre la cultura garífuna y su impacto en la sociedad hondureña.
En La Ceiba, el evento de apertura cuenta con presentaciones del grupo de danza de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) y la participación de estudiantes de la comunidad de Corozal. A lo largo del mes, se llevan a cabo asambleas de líderes garífunas para discutir problemáticas como la migración, festivales gastronómicos, exposiciones de artesanías y muestras de danzas tradicionales.
Uno de los momentos más significativos de la celebración será el 12 de abril, cuando se conmemore el Día de la Etnia Negra Hondureña con la tradicional “Yurumeina”, una recreación de la llegada de los garífunas a Honduras. En La Ceiba, las actividades inician en el parque de la aduana con un recorrido por la avenida San Isidro hasta la Dócesis San Isidro, donde se celebra una misa de acción de gracias, para luego culminar con un festival cultural en el Paseo de los Ceibeños.
El mes de conmemoraciones concluye el 30 de abril con la entrega de los “Premios Mes de la Herencia Africana 2025”, otorgados por la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH). Estos reconocimientos se otorgan a individuos destacados en el desarrollo socioeconómico, cultural, deportivo y político dentro de la comunidad afrodescendiente.
Las festividades del Mes de la Herencia Africana representan una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la cultura garífuna y su aporte a la historia de Honduras. A través de estas actividades, se busca fortalecer el orgullo y la identidad de esta comunidad, asegurando la preservación de su legado para las futuras generaciones.