La rendición de cuentas en el manejo de recursos de campaña vuelve a ser motivo de preocupación en Honduras. A pesar de que la Ley de Financiamiento exige a cada aspirante bancarizar sus aportes, la Unidad de Política Limpia advirtió que menos del 10% de los más de 2,100 candidatos ha cumplido con este requisito.
Emilio Hércules, comisionado presidente de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), informó que la mayoría de los aspirantes aún no ha presentado la acreditación del responsable financiero ni la apertura de cuentas bancarias, elementos indispensables para registrar el origen y destino de los fondos que sostienen sus actividades proselitistas.
“Hasta este momento, bien poca cantidad de personas han venido a presentar la acreditación del formato 01, responsable financiero y cuenta bancaria. La bancarización es clave para tener clara la trazabilidad de los fondos, determinar cuál es el origen, el uso y el fin de los mismos, identificar a los aportantes y la calidad de la aportación que se está dando”, declaró.
El artículo 11 de la Ley de Financiamiento establece de manera obligatoria este proceso, y las instituciones financieras ya cuentan con el listado oficial de candidatos habilitados. Para la Unidad, no existen argumentos válidos que justifiquen el incumplimiento de esta disposición.
La falta de bancarización no solo compromete la transparencia del proceso, también abre la posibilidad de que circulen recursos de procedencia ilícita. Hércules advirtió que los aspirantes que no se apeguen a la normativa se exponen a sanciones económicas y legales que podrían afectar el curso de su participación política.
La campaña electoral todavía tiene 90 días por delante, tiempo que, según el comisionado, debe aprovecharse para corregir las irregularidades y garantizar que cada aporte esté plenamente identificado.
“El llamado a los candidatos es a ser respetuosos de la ley electoral, conocer los límites y rendir cuentas correctamente para evitar multas y sanciones”, concluyó.