Tegucigalpa – La pobreza en Honduras continúa en ascenso y afecta ya a más de 6.4 millones de personas, lo que equivale al 77 % de la población, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre 2019 y 2024, más de un millón de hondureños se sumaron a esta condición, lo que refleja una crisis social que se agrava cada año.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través de su oficial de política económica, Alejandro Kaffati, advirtió que el país enfrenta un escenario alarmante en materia social y económica. “Pasamos de alrededor de 5.3 millones de personas en 2019 a 6.4 millones en la actualidad, y esta es una realidad que cualquiera puede ver al salir a las calles”, expresó.
Kaffati insistió en que el debate no debe centrarse únicamente en si la pobreza ha disminuido o no, sino en la magnitud de la crisis que afecta a millones de hondureños. En ese sentido, subrayó que la única forma real de revertir esta situación es con inversión productiva, empleo formal y estabilidad económica.
“El tránsito que reflejan los indicadores apenas muestra un paso de la pobreza extrema a la relativa, pero no hemos logrado que las familias salgan de esa condición”, apuntó. También cuestionó la falta de condiciones para atraer inversión y generar ingresos sostenibles, al tiempo que calificó los programas sociales como “paliativos que no contribuyen a una reducción duradera de la pobreza”.
Finalmente, Kaffati destacó que Honduras necesita estabilidad política, social y jurídica para atraer capital e impulsar el desarrollo. “No es con discursos ni con asistencialismo que vamos a erradicar la pobreza, sino con inversión, empleo formal y seguridad jurídica”, concluyó.