La presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando, informó que el Poder Judicial está acelerando el trámite de solicitudes de extradición de hondureños ante el próximo vencimiento del tratado con Estados Unidos, previsto para el 28 de febrero.
Obando explicó que, si el tratado deja de estar vigente, Estados Unidos ya no podrá realizar nuevas solicitudes de extradición.
Asimismo, detalló que las solicitudes en proceso están relacionadas principalmente con delitos vinculados al tráfico de fentanilo, debido al grave impacto de esta droga en la sociedad.
Estamos agilizando todas las solicitudes previas para que se ejecuten a la brevedad posible y las personas requeridas sean extraditadas a Estados Unidos”
afirmó.
Diversos sectores políticos, empresariales y de la sociedad civil han instado al gobierno de la presidenta Xiomara Castro a reconsiderar la cancelación del tratado, argumentando que este es un mecanismo clave en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Origen del convenio
Según registros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Oficina del Historiador de Estados Unidos, el tratado de extradición entre ambos países fue firmado en Washington el 15 de enero de 1909. El Senado estadounidense lo ratificó ese mismo año, mientras que Honduras lo hizo en 1912.
El documento original contempla 21 delitos sujetos a extradición, entre ellos: asesinato, parricidio, homicidio voluntario, envenenamiento e infanticidio.
En 1927, en Tegucigalpa, se añadieron dos crímenes adicionales, destacando el número 22: “Crímenes contra la ley de represión del tráfico de productos estupefacientes”.