Aunque los incendios forestales se han vuelto una amenaza recurrente en el país, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) reportó una notable reducción en 2025 en comparación con el año anterior. No obstante, la institución advirtió que se aproxima una etapa crítica: el inicio de las quemas agrícolas, una práctica que representa un alto riesgo ambiental.
Según datos del ICF, hasta la fecha se contabilizan 225 incendios forestales, los cuales han afectado 7,443 hectáreas de bosque en distintos sectores del país. La cifra contrasta drásticamente con los más de 1,400 incendios registrados en el mismo periodo de 2024, cuando la contaminación del aire alcanzó niveles históricos y se generó una crisis ambiental a nivel nacional.

Hay mayor presencia, vigilancia y coordinación institucional, incluyendo al Ministerio Público. Además, el uso de herramientas satelitales nos ha permitido identificar con mayor facilidad a los responsables de los incendios”
expresó Luis Solís, titular del ICF.
Solís atribuyó la disminución al fortalecimiento de las políticas de prevención, el trabajo conjunto entre instituciones del Estado, alcaldías y comunidades, así como la incorporación de tecnología para una respuesta más rápida.
Se avecina el periodo más crítico
Pese a los avances, el ministro alertó que las semanas previas al inicio de la temporada lluviosa —especialmente en mayo— son las más peligrosas por el aumento de quemas agrícolas, una práctica común para preparar tierras de cultivo, pero que muchas veces termina provocando incendios forestales fuera de control.
Solo el año pasado se registraron alrededor de 36,000 quemas agrícolas. Muchas se salieron de control. Pedimos conciencia a la población por el impacto ambiental que estas generan. Estamos listos para actuar legalmente contra quienes las realicen irresponsablemente”
enfatizó Solís.
Un país forestal bajo amenaza
Honduras es un país con vocación forestal: aproximadamente el 87% de su territorio cuenta con condiciones naturales propicias para los ecosistemas boscosos, que son clave para el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, año tras año, estos recursos naturales son destruidos por la acción humana.
Entre las causas más comunes están la expansión ganadera, el uso de suelos para cultivos como maíz, frijol y café, y en los últimos años, la presencia de plantaciones ilícitas.
El ICF hizo un llamado urgente a proteger los bosques, adoptar una cultura ambiental responsable y denunciar cualquier actividad que atente contra los recursos naturales.