El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), general Roosevelt Hernández, reconoció los señalamientos emitidos por el gobierno de Estados Unidos, en los que se incluye a Honduras como uno de los países con tránsito y producción de drogas ilícitas.
“El crimen organizado puede estar escondido en instituciones públicas o privadas. No tenemos que molestarnos, tomarlo personal o actuar de manera visceral”, advirtió Hernández, al tiempo que hizo un llamado a la transparencia y a reconocer la situación.
El alto mando militar aseguró que el país no solo funciona como ruta de paso, sino que también se ha identificado producción local.
“Honduras es un país de paso geográficamente y un país productor. Nosotros hemos encontrado plantaciones de hoja de coca y eso no es una falsedad, es una realidad”, afirmó.
Sobre el señalamiento internacional, agregó que el comunicado estadounidense “es innegable, es algo que vivimos y ese comunicado es congruente a la realidad que vivimos, no solo en el país, sino a nivel regional”. Recordó que junto a Honduras se mencionan otras 21 naciones en condiciones similares.
El general también subrayó la dimensión transnacional del problema:
“Geográficamente estamos en una ruta histórica y, de hecho, hay ciudadanos hondureños que están extraditados cumpliendo una condena. No pueden negar que el crimen organizado afecta a la sociedad de Estados Unidos, y ese es un crimen organizado transnacional, que también nos afecta a nosotros. Es una realidad que vive nuestro país”.
El pronunciamiento del jefe castrense se dio un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump remitiera al Congreso un informe donde se señalan 22 países, incluido Honduras, como principales territorios de tránsito o producción de drogas ilícitas, en el marco de la estrategia global contra el narcotráfico.
Con estas declaraciones, las Fuerzas Armadas reconocen oficialmente la magnitud del desafío que enfrenta Honduras frente al narcotráfico, reafirmando la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y de implementar medidas más firmes para combatir al crimen organizado.