Las elecciones internas del próximo 9 de marzo están cada vez más cerca y se perfilan como uno de los procesos más inciertos de los últimos años. Analistas políticos coinciden que a pesar de que existen tendencias iniciales en la intención del voto hacia algunos candidatos, diversos factores podrían condicionar la participación ciudadana, afectando la legitimidad y el desenlace del proceso.
Factores que condicionan el panorama electoral
Según el politólogo Dany Díaz, la participación ciudadana estará fuertemente influida por el nivel de aprobación del gobierno actual y las percepciones de los votantes respecto a su desempeño.

Yo creo que el nivel de participación va a estar determinado por la aprobación del gobierno y cómo las personas que sienten cierta decepción vean la oportunidad de castigar al gobierno en las urnas. También influirá el nivel de satisfacción de quienes votaron por la alianza en las elecciones pasadas y desean continuidad”.
Dany Díaz
Otros factores que generan incertidumbre incluyen la falta de reformas estructurales en el sistema electoral. La ausencia de medidas efectivas para evitar el financiamiento ilícito en las campañas políticas, el riesgo de influencia de grupos criminales en los partidos ha debilitado la confianza en el proceso.
Sin embargo, en la administración actual por parte de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos, busca estrategias para garantizar la transparencia durante el proceso electoral.
Importancia de las elecciones internas
Las próximas elecciones internas se perfilan como unas de las más relevantes en la historia política del país. Según los analistas, el resultado dentro del Partido Liberal podría definir el panorama electoral general. La disputa entre Jorge Calix y Salvador Nasralla determinará quién atraerá el voto independiente, considerado clave para decidir la continuidad del partido Libre en el poder.
Nasralla, aunque reconocido a nivel nacional, enfrenta desgaste. Por otro lado, Jorge Calix podría captar un segmento significativo del voto independiente”
indicó Díaz
Abstención y desinterés ciudadano
Un desafío importante será combatir la abstención, un fenómeno creciente en América Latina. Según una encuesta del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), el 78.4% de los hondureños no muestra interés en la política.

“Aunque la abstención es un fenómeno mundial, todavía podemos energizar y animar a la juventud a participar en el día de las elecciones”
, agregó Díaz.
Reformas pendientes y nuevos mecanismos
Aunque el Congreso Nacional no aprobó reformas estructurales como la segunda vuelta electoral o la regulación de períodos para congresistas y alcaldes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) implementa herramientas como el TREP para garantizar rapidez en la transmisión de resultados y el sistema biométrico para evitar el voto múltiple. Además, el CNE aprobó reglamentos para observación electoral y la inscripción de candidatos, buscando incrementar la confianza en el proceso.
Honduras enfrenta un año crucial en 2025, con elecciones que podrían definir el rumbo político del país. A pesar de los desafíos, existe la oportunidad de fortalecer la democracia a través de una participación ciudadana informada y activa. La tarea de los organismos electorales y los actores políticos será clave para recuperar la confianza y garantizar elecciones transparentes y justas.
Sistema TREP y nuevas herramientas que se implementarán en este nuevo proceso electoral
A pesar de que no se alcanzaron consensos en reformas electorales, si se logró en la aprobación de nuevos elementos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aplicará en las elecciones este 2025: El Sistema de Transmisión de Resultados Electorales preliminares, el cual consiste en una mayor velocidad de transmisión de resultados en las urnas de manera casi inmediata una vez se cotejen las actas y el identificador Biométrico, el cual evitará que personas puedan votar en varias ocasiones.
Apunto de iniciar la contienda electoral en elecciones primarias el CNE aprobó un reglamento que según los miembros de este organismo dará más credibilidad a este proceso, y hará que los hondureños acudan a ejercer el sufragio con más confianza, así lo dio a conocer Eduardo Fuentes, experto en materia electoral.

“Sin duda alguna la labor que tienen que hacer todos los organismos electorales es de difusión de toda esta información a mí me sorprende gratamente la consulta sobre este reglamento muchas personas de la sociedad no lo conocen incluso en los mismos partidos políticos no tienen certeza de estos documentos que están aplicando”
Continuó Fuentes
Más allá de la campaña política electoral que van a hacer todos los movimientos, todos los candidatos pidiendo el voto también tiene que existir una campaña por parte del organismo electoral dando a conocer la labor que se está realizando”
Nuevos elementos del reglamento electoral
El pleno de consejeros del CNE ha aprobado dos reglamentos hasta la fecha, el primero fue para la observación electoral tanto nacional como internacional, garantizar que la sociedad civil organizada, toda fuerza viva del país y todo miembro la comunidad internacional que quiera estar antes durante y después del proceso electoral pueda ser acreditado como observador.
El segundo es la inscripción de candidatos, esta parte del reglamento regula la aplicación y el cumplimiento de todos los requisitos para poder verificar que los movimientos que sean inscritos pasen pruebas y filtros para poder pasar a la segunda etapa que es la campaña política electoral.