La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es un programa estadounidense que actúa de manera independiente y está encargado de distribuir la mayor parte de la ayuda internacional no militar. Colabora con diversos países en áreas como la economía, agricultura, salud y asistencia humanitaria.
En Latinoamérica, la agencia ha desempeñado un papel clave, y Honduras no es la excepción, siendo uno de los países más beneficiados, ocupando el quinto lugar en la región.
Sin embargo, en las últimas semanas, USAID se ha visto envuelta en una controversia que pone en duda su continuidad.
El declive de USAID

«USAID es una organización criminal, es hora de que muera», escribió en su cuenta de X el magnate Elon Musk, uno de los principales asesores de Donald Trump, desencadenando una crisis institucional en la agencia.
A esto se suma la intención del presidente de Estados Unidos de cerrar USAID. En respuesta, la agencia notificó a sus empleados la suspensión de labores y los instó a mantenerse atentos a futuros comunicados.
En medio de la incertidumbre, Trump nombró a Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, como director interino de USAID. Rubio comparte la postura del mandatario y de Musk. Además, se exigió a los empleados de la agencia que regresen a Estados Unidos en un plazo de 30 días.
¿Repercusiones en Honduras por la salida de USAID?
Una fuente anónima que trabajó en la cooperación internacional expresó a Latitud que el impacto en Honduras sería significativo en caso de concretarse la salida de USAID.
Según la fuente, el país resentirá la ausencia de la agencia en diversas áreas, especialmente en la asistencia humanitaria, que beneficia a los sectores más vulnerables. También se verán afectados los programas de seguridad alimentaria, desarrollo social, económico, ambiental y académico.
Otro impacto importante se dará en la asistencia técnica que USAID brinda en procesos de modernización del Poder Judicial, resolución de casos y reducción de la mora judicial. También se prevén repercusiones en los trámites bancarios de la empresa privada hondureña.
Un tema crucial señalado por la fuente es la asistencia electoral que USAID brinda a Honduras, ya que, además de veeduría, asesoramiento y capacitaciones, ha sido un organismo clave en el desarrollo electoral. Su ausencia se hará evidente en el proceso electoral de este año.
Opiniones encontradas
Por su parte, un dirigente político y director del Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI) considera que, aunque la salida de USAID generaría un impacto negativo en el país, también señala que esta agencia ha sido utilizada por Estados Unidos para influir en gobiernos extranjeros, como lo han evidenciado documentos revelados durante la administración Trump.
«Esta cooperación ha servido para manipular gobiernos extranjeros, como lo demuestran documentos hechos públicos en la administración de Trump. Además, ha influido en batallas ideológicas y culturales que han generado desestabilización política. Es importante analizar qué motiva realmente a esta agencia», expresó el funcionario.
La posibilidad es real, pero no inmediata
De acuerdo con la fuente anónima, la salida de USAID de Honduras es una posibilidad real, pero no será inmediata. La agencia tiene numerosos programas activos que tardarán meses en ser cancelados o finalizados antes de retirarse completamente de los países donde opera.
Sin embargo, no se descarta que el gobierno de Estados Unidos utilice esta medida como una herramienta de negociación geopolítica, dando prioridad a países alineados con sus intereses.
Lo que sí es evidente es la dirección política que la administración de Trump y su círculo cercano aplicarán en este nuevo período de gobierno republicano.