El 28 de abril de 2025, un apagón masivo dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal y el sur de Francia, en uno de los mayores colapsos energéticos de la historia reciente de Europa. El corte se produjo a las 12:33 (hora local), cuando se registró una pérdida súbita de aproximadamente 15 GW, equivalente al 60% del consumo eléctrico de España en ese momento. Este evento provocó la desconexión automática de la red ibérica del sistema eléctrico europeo, afectando infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos, redes de transporte y telecomunicaciones.

Aunque el suministro eléctrico se ha restablecido casi por completo, el transporte ferroviario continúa siendo la infraestructura más afectada, con trenes que aún no circulan y esperas caóticas en las grandes estaciones. En Portugal, el metro de Lisboa y los trenes de cercanías permanecieron paralizados durante horas, mientras que en España, ciudades como Barcelona y Madrid experimentaron interrupciones significativas en sus redes de transporte público.

Las causas del apagón aún están bajo investigación. Red Eléctrica de España (REE) indicó que el evento fue causado por una “oscilación fuerte del flujo de potencia” en el sistema eléctrico europeo. Se han descartado preliminarmente hipótesis como ciberataques, errores humanos o fenómenos meteorológicos extremos.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha señalado a los operadores privados como posibles responsables del apagón, expresando su descontento con la falta de cooperación y transparencia de Red Eléctrica y otras compañías eléctricas. Sánchez ha prometido reformas legales para proteger el sistema y evitar que situaciones similares se repitan.

En Portugal, el primer ministro en funciones, Luis Montenegro, ha solicitado a la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea una auditoría independiente sobre el apagón. Montenegro ha anunciado también la creación de una comisión técnica independiente para estudiar cómo actuar en el futuro y evitar los fallos que se cometieron.

Este incidente ha reavivado el debate sobre la estabilidad de las redes eléctricas modernas, especialmente en contextos de alta penetración de energías renovables. Analistas señalan que la dependencia de fuentes intermitentes como la solar y la eólica puede reducir la “inercia” del sistema.

Mientras tanto, la población afectada comienza a recuperar la normalidad, aunque con la conciencia de la vulnerabilidad de las infraestructuras esenciales y la necesidad de reforzar la resiliencia del sistema energético europeo.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version