Autor: Ariel Torres

Consciente del huracán que era como escritor y actor político, resulta fácil imaginar que, más allá de su inmenso legado literario, el inmortal Mario Vargas Llosa anticipó que su partida física despertaría tanto el júbilo de ciertos sectores de la izquierda como el lamento de buena parte de la derecha. Al genio de Arequipa, esas reacciones no habrían de sorprenderlo, a lo mucho le darían gracia. Como un personaje salido de sus propias novelas, Llosa nunca fue una figura chata ni estática. Difícil de describir, imposible de encasillar, se puede afirmar que transitó dentro y fuera de sus páginas con…

Leer más

El diccionario de la lengua española define la palabra «tautología» de la siguiente manera: «Enunciado que, con otras palabras, repite lo mismo que ya se ha dicho, sin que aporte nueva información». Este adjetivo resume la reciente Declaración de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un documento que se diluirá en poco tiempo por moderado, vacío y trivial, reflejando la debilidad internacional de los gobiernos que la respaldan y niegan. Al encuentro de Tegucigalpa asistieron representantes de 33 países, entre ellos, Gustavo Petro (Colombia); Luis Arce (Bolivia) Lula da Silva (Brasil); Miguel Díaz-Canel (Cuba); Yamandú Orsi (Uruguay); Claudia Sheinbaum (México); y Bernardo Arévalo (Guatemala). Tal vez sorprendida por su convocatoria, en…

Leer más

Desde 2009, el Partido Liberal ha sido una organización tambaleante en las urnas. Tras más de un siglo compartiendo el bipartidismo con el Partido Nacional, los liberales han caído al tercer lugar en el panorama político de Honduras, desplazados por el Partido Libertad y Refundación (Libre)​. El éxodo de su base electoral hacia Libre ha sido devastador para los liberales. En apenas dieciséis años, pasaron de un millón de votos obtenidos por el expresidente Manuel Zelaya Rosales en 2005, a las escasas 335 mil marcas logradas por su excandidato presidencial Yani Rosenthal en 2021. Ante la falta de liderazgo interno,…

Leer más

A pesar de la violencia que enfrentan los mexicanos desde hace varios sexenios, la revelación del rancho Izaguirre ha vuelto a conmover a su población. Desde el caso de Ayotzinapa no se había presenciado, de esta manera, la magnitud de su guerra intestina, que ha segado la vida de unas 400 mil personas desde 2006. Ahora, el epicentro del terror se traslada a una comunidad llamada Teuchitlán, en el estado de Jalisco. En pocas semanas, el rancho Izaguirre se ha convertido en un símbolo del horror. Guardando sus diferencias históricas, es el Auschwitz de la guerra mexicana. Allí, a diferencia…

Leer más

Si ser un verdadero artista significa recorrer con rigor los senderos del lenguaje artístico, si es aquel que se reinventa junto a su obra, quien entrena y afina su mirada, quien desafía su propia historia, quien aprende a dominar con destreza sus pulsiones y transformarlas en algo trascendental… si todo eso puede definir a un artista, Aurelio Martínez, sin lugar a duda, lo fue. Hace 56 años, Aurelio nació en Plaplaya, en la última comunidad garífuna al este de Honduras, en el corazón de una selva fascinante que, después de sobrevivir la conquista, las colonias europeas y el fracaso republicano,…

Leer más

Con 23 diputados, Francisco Morazán es el departamento con mayor representación en el Congreso Nacional. En el actual periodo, nueve de estos parlamentarios son del Partido Libertad y Refundación (Libre), siete del Partido Nacional, cuatro del extinto Partido Salvador de Honduras, dos del Partido Liberal y uno de la Democracia Cristiana. A falta de su declaratoria final, después de los agitados comicios del pasado 9 de marzo, prácticamente se conocen quiénes serán los 69 candidatos de los tres partidos mayoritarios que competirán por los 23 puestos en las elecciones de noviembre. Tomando como partida la distribución actual del Congreso, entre…

Leer más

Todos fuimos testigos de lo ocurrido durante las elecciones primarias e internas del 9 de marzo. Ni un clarividente pudo haber anticipado que en este proceso que costó dos mil millones de lempiras, los conductores de los «rapiditos» iban a ser los encargados de movilizar las maletas electorales a los centros de votación en el Distrito Central y San Pedro Sula. ¿Cómo se explica semejante insensatez? El resultado, evidentemente, no ha sido solo un proceso lleno de «imprevistos». Lo que fue, es una burla hacia la democracia electorera hondureña, un engaño que puede tener dos causas: una incompetencia de altos…

Leer más

Este mes ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el papel de las mujeres en el sistema político hondureño. Además de que se cumplen 70 años desde que se ratificara su derecho a votar y a ser electas, un día antes de las próximas elecciones primarias e internas del 9 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha cada vez más importante para promover su participación política. Desde el reconocimiento sufragista en 1954, el movimiento feminista ha logrado importantes avances en la adopción progresiva de una legislación que permite a las mujeres participar en la vida política…

Leer más

Con casi seis millones de hondureños habilitados para votar en las elecciones primarias e internas, la maratón electoral arranca oficialmente este año y el próximo 9 de marzo tendrá su primera parada. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), unos 450 mil jóvenes tendrán la oportunidad de participar por primera vez en estos comicios. Aunque normalmente, en las elecciones primarias vota el 40% del padrón habilitado (unos 2,3 millones de electores), de este sufragio saldrán las papeletas finales de los tres principales partidos políticos del país. Es decir, este domingo se elegirá a los candidatos que en noviembre tendrán…

Leer más

El primero en regresar, fue el exalcalde sampedrano Rodolfo Padilla Sunseri, prófugo de la justicia desde 2017, acusado de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos. Beneficiado por el decreto 04-2022 (amnistía política), el exedil es la apuesta del movimiento oficialista del Partido Libertad y Refundación (Libre) para ganar la alcaldía de San Pedro Sula. El segundo en retornar fue el exdiputado y actual presidente del Comité Central del Partido Nacional (CCPN), David Chávez Madison, quien hace 15 meses huyó del país luego que el Juzgado de Letras Penal en materia de Criminalidad Organizada y Corrupción girara su orden de…

Leer más