Las protestas del gremio médico hondureño continúan, pese a que más del 90 % de los galenos ya recibió su salario, según la Secretaría de Salud (SESAL). Desde el 1 de abril, médicos del sistema público mantienen asambleas informativas como medida de presión por los atrasos en el pago de sueldos, lo que ha comenzado a afectar la atención en varios hospitales del país.

El movimiento, que retomó fuerza tras el feriado de Semana Santa, ha generado malestar en la población debido a la suspensión de servicios médicos no urgentes.

El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, denunció que al menos 191 médicos no recibieron su sueldo antes del feriado. Afirmó que las protestas seguirán firmes desde este lunes 21 de abril.

No pedimos aumentos. Solo exigimos que nos paguen lo que ya trabajamos”

declaró.

Por su parte, la ministra de Salud, Carla Paredes, criticó duramente al CMH y calificó de “extorsión” las acciones emprendidas por el gremio.

El Colegio Médico no negocia, el Colegio Médico extorsiona (…). Amablemente le llaman asambleas informativas, pero es una huelga de 12 horas, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.”

expresó en el programa Frente a Frente.

La funcionaria aseguró que la SESAL ha cumplido con los compromisos adquiridos, incluyendo la creación de 229 plazas para médicos interinos que trabajaron durante la pandemia, aunque no fueran los candidatos propuestos por el gremio. Según dijo, muchos médicos permanentes tienen hasta tres estructuras asignadas y continúan cobrando por ellas.

De acuerdo con la ministra, en diciembre de 2021 había 1,632 médicos con plaza fija. Para marzo de 2025, la cifra asciende a 6,000, todos con contrato y estructura formal, “sin distingo de color político”.

Además, destacó que se ha cumplido con beneficios como el descanso profiláctico, que originalmente se otorgaba solo a ciertas áreas médicas, pero que hoy se aplica de forma general.

Mientras tanto, los médicos aseguran que mantendrán las protestas hasta que se complete el pago de todos los salarios pendientes.

En respuesta, las autoridades evalúan declarar a la Secretaría de Salud en calamidad doméstica, una figura que permitiría contratar personal médico sin necesidad de colegiación ante la escasez de personal en áreas críticas. La SESAL insiste en que ya se ha pagado a más del 90 % de los médicos, cumpliendo gradualmente con las exigencias del gremio.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version