La Secretaría de Seguridad ha confirmado la presencia, consumo y decomiso del fentanilo en territorio hondureño, una droga sintética considerada una de las más peligrosas a nivel mundial. La información fue brindada por el comisionado Miguel Martínez Madrid, director de comunicaciones de la institución, quien expresó su preocupación por la creciente circulación de esta sustancia letal.
El fentanilo es un opioide sintético aprobado por autoridades internacionales de salud únicamente para fines médicos como anestesia y alivio del dolor severo. Sin embargo, su potencia hasta 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína lo convierte en una droga de altísimo riesgo cuando se utiliza de forma no controlada.
De acuerdo con Martínez Madrid, la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) ha intensificado sus operaciones para frenar el avance del narcotráfico. Como resultado, se han logrado importantes decomisos en distintas zonas del país, en conjunto con la Policía de Fronteras.
Uno de los casos más destacados se registró el 8 de noviembre de 2023, cuando las autoridades incautaron 493 kilos de fentanilo en Puerto Cortés. Según el comisionado, esta acción figura como una de las incautaciones más significativas de este tipo en América Latina. Posteriormente, el 14 de diciembre, se decomisaron 21,175 viales de citrato de fentanilo en la frontera de Agua Caliente, Ocotepeque. Esa cantidad, explicó el oficial, sería suficiente para abastecer a más de diez hoteles de la región centroamericana.
La zona insular del país también ha sido señalada como punto de distribución. “Tenemos información de que en sectores como Coxen Hall y el Barrio Los Fuertes, en Roatán, ya se ha detectado el uso de esta droga”, advirtió Martínez Madrid.
El funcionario también alertó sobre los efectos inmediatos del consumo sin supervisión médica. “El fentanilo puede inducir a una depresión respiratoria severa, provocando la muerte en pocos minutos. Ya hemos visto las consecuencias en países como México y Estados Unidos”, dijo.
Aunque no se ha confirmado producción local de esta droga en Honduras, las autoridades no descartan esa posibilidad. Por ahora, los puntos de distribución más activos se ubican en Guatemala, México y especialmente Estados Unidos, donde su fabricación es más accesible debido a que no requiere el cultivo de plantas como sucede con la cocaína.
Otro factor que preocupa a la Secretaría de Seguridad es el bajo costo del fentanilo, lo cual lo vuelve una alternativa atractiva para consumidores jóvenes. “Por eso creemos que será una de las drogas más problemáticas del 2025, tanto para el sistema de salud como para la seguridad pública”, advirtió Martínez.
Finalmente, el comisionado hizo un llamado a los medios de comunicación para sumarse a campañas de consientización, y así evitar una crisis mayor, pero sin afectar sectores como el turismo en la zona norte. Por eso se está buscando el apoyo de instituciones educativas y radios comunitarias para lanzar campañas preventivas, como ya se ha hecho exitosamente en otros temas.