Tegucigalpa – El Primer Informe Nacional sobre los Riesgos en Redes Sociales para Niños, Niñas y Adolescentes alertó que las plataformas digitales en Honduras se han convertido en espacios de alto riesgo para la niñez, exponiéndolos a acoso, manipulación psicológica, adicciones y captación por redes de trata de personas.
La investigación, desarrollada y financiada por la organización SILTAC, se presentó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y es considerada el estudio más amplio en el país sobre riesgos digitales en la infancia. El diagnóstico se basó en 5,400 encuestas y la participación de más de 41,000 menores, convirtiéndose en un análisis sin precedentes en la región.
El informe contó con el apoyo territorial y educativo de instituciones como CICESCT, SENAF, Fundación Azteca, UNITEC, ICMEC, World Vision, Policía Nacional a través de la Policía Escolar, Cultivarte, SEDUC y Walazy Wave, entre otras.
El informe advierte que redes criminales utilizan perfiles falsos para manipular a menores, particularmente a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, con el fin de explotarlos sexual o laboralmente. Asimismo, detecta un aumento de casos de grooming, difusión de imágenes íntimas y participación en retos virales peligrosos, que ponen en riesgo la salud física y emocional de los adolescentes.
Durante la presentación, el auditorio Dr. Jesús Aguilar Paz se transformó en un espacio cultural donde niños garífunas presentaron danzas tradicionales y jóvenes freestylers compartieron improvisaciones con mensajes de prevención digital, demostrando cómo el arte puede convertirse en un recurso para la sensibilización y la protección en entornos virtuales.
Los especialistas coincidieron en que es fundamental crear un “escudo digital” que combine educación, campañas de sensibilización, capacitación policial y el uso de herramientas tecnológicas bajo un enfoque de derechos humanos.
“No podemos seguir improvisando, la protección de nuestra niñez en redes sociales no puede depender del azar”, subrayaron los expertos.
El documento posiciona a Honduras como referente regional en prevención digital, demostrando que la investigación, la creatividad y el trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas pueden contribuir a salvaguardar a la niñez y adolescencia frente a los crecientes peligros de internet.