La Facultad de Ciencias Sociales, a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), realizó este martes la primera feria de publicaciones y el conversatorio «La contribución de la FCCSS al desarrollo de Honduras: publicaciones y divulgación del conocimiento científico».
El evento tenía como propósito poner a disposición de la comunidad universitaria las investigaciones y publicaciones académicas que han permitido a la UNAH obtener acreditaciones de calidad y posicionarse en rankings internacionales en materia de investigación.
La jornada se convirtió en un espacio de diálogo de saberes entre docentes-investigadores y estudiantes, quienes tuvieron acceso a documentos impresos y digitales generados por diversas unidades académicas de la FCCSS. Estos materiales analizan y plantean soluciones a los problemas abordados por las ciencias sociales.
Durante la feria, los asistentes interactuaron con decenas de libros, revistas, boletines, atlas y artículos sobre temas como seguridad ciudadana, antropología, democracia, teoría de la paz, migración, seguridad alimentaria, psicología, comunicación, salud mental, educación, psicometría, demografía y derechos humanos, entre otros.
En el conversatorio participaron Carmen Julia Fajardo, decana de la FCCSS; Carlos Ordóñez, director de la Editorial Universitaria; Miguel Landa y Yajaira Padilla, docentes investigadores de la FCCSS. Durante la discusión, abordaron la importancia de la investigación y su divulgación para el análisis y comprensión de los problemas que enfrenta el país.
Publicaciones destacadas
Durante el evento, la FCCSS presentó las siguientes publicaciones:
Inventario bibliográfico de la antropología en Honduras
Memoria del Webinario de Antropología en Honduras
Serie de Estudios e Investigaciones Antropológicos – Volumen 14
Explorando la geografía del dolor: Atlas de la violencia homicida en Honduras
Seguridad ciudadana en Honduras: Narrativas críticas desde la academia (estos dos últimos publicados por el IUDPAS).
Explorando la geografía del dolor: Atlas de la violencia homicida en Honduras
Esta investigación, presentada en el evento, ofrece un informe detallado sobre los homicidios en Honduras, con énfasis en el análisis geográfico de la violencia. Examina los departamentos con mayor incidencia de muertes violentas y el comportamiento de este fenómeno en la última década.
Entre los hallazgos más relevantes se destacan:
Concentración geográfica de la violencia: Los homicidios se han focalizado históricamente en Francisco Morazán y Cortés, pero el análisis geoespacial muestra un aumento en la violencia en departamentos vecinos como Atlántida y Yoro.
Impacto del narcotráfico: La ubicación estratégica de Honduras lo convierte en un punto clave para el tráfico de drogas, lo que incrementa la violencia y facilita la infiltración de la corrupción en las instituciones.
Estrategias de seguridad agotadas: La militarización de la seguridad ciudadana ha mostrado signos de ineficacia, por lo que se recomienda diseñar nuevas estrategias.
Reformas urgentes: Se sugiere continuar con la depuración policial y de otras instituciones, así como fortalecer la investigación criminal para reducir los altos índices de violencia.