Un leve pero sostenido incremento en los casos de COVID-19 ha llevado a la Secretaría de Salud (Sesal) a emitir una alerta preventiva este fin de semana. Si bien los contagios actuales están lejos de los niveles más críticos de años anteriores, las autoridades sanitarias consideran importante reforzar las medidas de precaución y recordar que el virus sigue circulando en el país.
Entre enero y principios de julio de 2025, se han confirmado 261 casos, según el último informe epidemiológico. Los datos muestran que los grupos más afectados son los adultos jóvenes entre 20 y 29 años, con 54 casos, y los niños de 0 a 9 años, con 47 contagios. Las mujeres han sido las más impactadas en esta nueva ola, con 154 casos frente a 107 en hombres.
La Sesal subraya que, aunque la mayoría de los pacientes se mantiene en condición estable, el COVID-19 continúa siendo una amenaza, especialmente para personas mayores o con enfermedades crónicas. Solo en la semana 27 se reportaron 44 nuevos casos, de los cuales ocho requirieron hospitalización.
Ante este panorama, la institución ha hecho énfasis en dos medidas clave: Reactivar las prácticas de prevención básicas, como el uso de mascarilla en centros de salud, el lavado frecuente de manos y evitar la automedicación en caso de síntomas respiratorios.
Asimismo han sugerido fortalecer la vigilancia en centros hospitalarios y relanzar campañas informativas, que incluirán orientación sobre tratamiento temprano y responsabilidad social para evitar contagios.
Aunque durante los últimos meses de 2024 se registró una caída global del 39 % en contagios y del 36 % en muertes por COVID-19, las autoridades recuerdan que esa tendencia no garantiza un control absoluto del virus.
El mensaje de la Sesal es que el COVID-19 sigue presente, por lo que es importante no bajar la guardia.