Desde el lunes 7 de julio, las autoridades hondureñas comenzaron a exigir el carnet de vacunación contra el sarampión a los menores de entre 12 meses y 10 años que salgan del país hacia naciones donde se registran brotes activos de esta enfermedad.
La medida fue implementada como parte de una estrategia preventiva de la Secretaría de Salud ante el incremento de casos de sarampión en países de la región como Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Argentina y Bolivia. Aunque Honduras no ha reportado contagios recientes, el gobierno declaró alerta sanitaria nacional con el fin de evitar la reintroducción del virus, dado que más de 370,000 menores hondureños no han recibido la vacuna.
El requisito migratorio fue establecido mediante el Acuerdo Ejecutivo 001-2025, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el pasado 27 de junio. Desde el lunes, en las fronteras terrestres, aeropuertos y puertos se comenzó a solicitar el carnet como condición para permitir la salida del país a los menores con destino a zonas de riesgo.
Para facilitar el cumplimiento de la disposición, se habilitaron puestos de vacunación gratuitos y con horarios extendidos en los puntos de control migratorio, donde los padres pudieron completar el esquema de inmunización de sus hijos en caso de no contar con las dosis necesarias.
Cabe destacar que esta exigencia no aplica a personas extranjeras que ingresan a Honduras. La lista de países considerados en riesgo será actualizada semanalmente por la Secretaría de Salud, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).