El Instituto Hondureño de Cinematografía (IHCINE) realizó la presentación oficial del libro Honduras en plano secuencia. Consideraciones sobre la evolución de su cine, escrito por el cineasta, investigador y docente Darwin Yaney Mendoza.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el auditorio de la Biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), en Tegucigalpa. Contó con una nutrida asistencia y fue punto de encuentro para cineastas, estudiantes y personas relacionadas con el cine hondureño.
La obra forma parte de la Colección de Cine Hondureño, impulsada por el IHCINE y apoyada por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FONDECI), con el objetivo de rescatar, documentar y reflexionar sobre el desarrollo del cine nacional y su evolución a lo largo de la historia del país.

El libro adopta un enfoque analítico: recopila, examina y analiza títulos, creadores, contextos, directores, procesos de realización y momentos clave que han marcado el rumbo de la cinematografía hondureña.
La misión de Honduras en plano secuencia es contribuir a la construcción de una memoria colectiva y participativa sobre el cine nacional. Además, reflexiona sobre su papel como parte del patrimonio cultural y audiovisual del país.
Una herramienta para el desarrollo cinematográfico nacional
El texto se perfila como una herramienta valiosa para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en el séptimo arte en Honduras, ya que permite conocer la historia y los mecanismos a través de los cuales directores y artistas han plasmado sus visiones en obras audiovisuales.
La presentación oficial es parte de todo un proceso de investigación, analizando y contando la evolución del cine nacional. El IHCINE contará con todos los recursos para acceder a él. La idea de esta publicación es hacerla llegar y que la gente conozca los referentes”
expresó Darwin Mendoza, cineasta y autor del libro.
¿Por qué Honduras en plano secuencia?
Todas las producciones nacionales están conectadas, por eso lleva ese nombre. Más que una historia del cine hondureño, este libro expone a los mayores referentes que nos ayudarán a contar el verdadero desarrollo de la historia cinematográfica”
explicó Mendoza.

El autor considera que el cine hondureño actual es una mezcla de cine de autor y cine con mensaje social, y que su libro puede aportar una visión más amplia: “Al conocer nuestras raíces, también se nos hará más fácil plasmar a Honduras en un largometraje”.
IHCINE: hacia la memoria del cine nacional
El IHCINE hace un llamado a estudiantes, cineastas, docentes y público en general a ser parte de este movimiento y obtener el libro, ya que representa un paso significativo en el fortalecimiento del conocimiento y la valoración de las expresiones cinematográficas nacionales.

Es un esfuerzo para difundir más la historia del cine hondureño entre sociólogos, estudiantes, investigadores y cineastas. Tenemos la esperanza de que este libro llegue a las manos de los jóvenes que actualmente están haciendo cine”
señaló Manuel Villa, director del IHCINE.
Al consultarle sobre la situación actual del cine nacional, Villa respondió:
Actualmente el cine nacional está teniendo un auge: el cine de autor, el experimental, el cine para entretener… Hay una nueva generación de cineastas que tiene muchísimo poder para contar. A los jóvenes, les digo: conozcan lo que hemos hecho. Recuerden que el cine puede ser historia, memoria y espejo de la sociedad”
Villa concluyó que proyectos como este generan esperanza y expectativa sobre el futuro del cine hondureño, el cual continúa en vías de crecimiento.