El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles del 20 % a las importaciones europeas y del 10 % a varios países latinoamericanos, entre ellos Honduras, Argentina, Brasil y Chile, como parte de su nueva política comercial bajo la denominada «independencia económica».
La medida fue revelada durante un acto en la Casa Blanca, donde el mandatario proclamó el «Día de la Liberación Económica» de Estados Unidos.
«Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», afirmó Trump.
Según la tabla oficial presentada por el gobierno estadounidense, países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica estarán sujetos a un arancel del 10 %. En cambio, Venezuela pagará un 15 % y Nicaragua un 18 %.
Altos funcionarios de la administración informaron en una rueda de prensa que el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que los porcentajes adicionales para países específicos comenzarán a aplicarse el 9 de abril.
Según el economista y catedrático Wilfredo Girón, aunque el arancel del 10 % puede implicar un leve aumento en los precios de productos importados, el verdadero riesgo para la economía hondureña radica en una posible afectación a las remesas familiares.

Nos afecta igual que al resto de países, pero no hay que alarmarse. El ingreso de dólares por importaciones no es tan significativo comparado con el flujo de remesas. Lo que realmente hay que proteger son las remesas familiares”
explicó Girón.
La administración Trump justificó esta medida comercial alegando que la situación actual representa un riesgo para la seguridad nacional, y declaró una emergencia económica nacional para implementar los nuevos aranceles.