El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió que entre 2020 y 2024 la deuda pública de Honduras aumentó 21%, lo que equivale a 3.064 millones de dólares, sin generar un impacto positivo en la economía nacional. Al cierre de 2024, el saldo total de la deuda interna y externa alcanzó 17.373 millones de dólares, frente a 14.309 millones en 2020, y el 54% corresponde a deuda externa, lo que incrementa la vulnerabilidad del país frente a factores internacionales como las variaciones en las tasas de interés, problemas de refinanciamiento o choques cambiarios.

Durante 2024, las nuevas contrataciones de deuda sumaron 1.885 millones de dólares, un incremento cercano al 40% respecto a 2020, cuando se registraron 1.016 millones. El Cohep señaló que, aunque el endeudamiento puede ser útil para financiar el desarrollo, su efecto se vuelve negativo cuando los recursos no se canalizan hacia proyectos productivos que generen retornos económicos.

A pesar del aumento de la deuda, la economía mostró signos de desaceleración en 2025. El Índice Mensual de Actividad Económica creció 3,2% en julio de 2025, por debajo del 3,8% registrado en julio de 2024, reflejando un ritmo más lento de la actividad económica.

El informe también destacó el papel de las remesas familiares en la economía hondureña. Al 11 de septiembre de 2025, estas alcanzaron 8.408,9 millones de dólares, un 25% más que en la misma fecha de 2024. Sin embargo, se anticipan cambios para 2026 debido a nuevas políticas en Estados Unidos, la implementación de un impuesto del 1% sobre remesas y la cancelación del Estatus de Protección Temporal. El 63% de los migrantes consultados manifestó su intención de regresar a Honduras en un plazo de cinco años.

En cuanto a las finanzas públicas, al 18 de septiembre de 2025 la ejecución del gasto de la administración central sumó 158.806,2 millones de lempiras, equivalente al 59,5% del presupuesto vigente. Tres rubros concentraron el 77% del gasto: sueldos y salarios 36%, pago de deuda 23% y transferencias y donaciones 18%.

El Cohep insistió en la necesidad de canalizar el endeudamiento hacia proyectos productivos que generen retornos económicos, advirtiendo que el crecimiento de la deuda sin impactos positivos compromete la estabilidad financiera y la capacidad de desarrollo del país.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version