La tasa de desempleo en Honduras aumentó 0.3 puntos en diciembre de 2024, situándose en 7.2 %, en comparación con el 6.9 % registrado en 2023, según el informe Pulso Económico de los Hogares Hondureños, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El coordinador del Observatorio Económico de la UNAH, Juan Umanzor, destacó que los datos sobre empleo son especialmente relevantes, considerando que el año pasado el país enfrentó el cierre de múltiples empresas y una serie de dificultades en el mercado laboral.
Básicamente, los datos que más llaman la atención son los del empleo, sobre todo porque en 2023 hubo un impacto significativo con el cierre de empresas y problemas en el mercado laboral»
indicó Umanzor.
Frente a esta realidad, Umanzor enfatizó la necesidad de implementar políticas de empleo segmentadas por región, ya que las condiciones y necesidades laborales varían en cada zona del país.
Cuando se generen políticas de empleo, deben ser diseñadas considerando las particularidades de cada región”
agregó.
Por regiones, el informe señala que el Litoral Atlántico registra una tasa de desempleo superior al promedio nacional, alcanzando el 7.48 %. Asimismo, la región centro también presenta índices elevados.
De manera tajante, Umanzor subrayó que es urgente que el gobierno implemente políticas laborales específicas que respondan a las realidades territoriales.
El informe de la UNAH ofrece una radiografía detallada del mercado laboral hondureño, y constituye una herramienta clave para el diseño de estrategias que fomenten la generación de empleo.
Además, el estudio revela que el clima político ha generado desconfianza en las instituciones gubernamentales.
Estamos a la espera de aplicar una encuesta para comprender la dinámica con respecto a las perspectivas del resto del año. Creemos que el crecimiento económico podría verse afectado”
advirtió Sergio Zepeda, director del IIES-UNAH.