En un evento histórico celebrado en Tegucigalpa, representantes de 30 de los 33 países reunidos en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) acordaron por mayoría la Declaratoria de Tegucigalpa, documento que marca el cierre de la presidencia pro tempore de Honduras al frente del organismo regional.
A pesar de la abstención de Paraguay, Argentina y Nicaragua, el canciller Enrique Reina afirmó que se contaba con el consenso necesario para validar la declaración final.
“Se cuenta con el consenso suficiente de 30 de los Estados participantes, a excepción de tres, para adoptar la Declaratoria de Tegucigalpa”, expresó el funcionario.
Reina también indicó que los tres países que se abstuvieron de firmar la declaratoria expondrán sus motivos al finalizar el traspaso de la presidencia pro tempore, que ahora queda en manos de Colombia.
Puntos clave de la Declaratoria de Tegucigalpa:
La Declaratoria fue suscrita por 30 países que reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como mecanismo de concertación política regional, y abordaron temas como soberanía, paz, multilateralismo y cooperación regional. A continuación, los puntos más destacados del documento:
Fortalecimiento de la CELAC como plataforma de diálogo político e integración regional.
- Reafirmación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, con apego al derecho internacional, la autodeterminación de los pueblos y el rechazo a medidas coercitivas unilaterales, incluyendo restricciones comerciales.
- Propuesta de que un latinoamericano o caribeño ocupe la Secretaría General de la ONU, recordando que solo uno de los nueve secretarios generales ha sido originario de esta región, y que nunca una mujer ha ostentado ese cargo.
- Coordinación de posturas conjuntas en foros multilaterales sobre temas de interés común.
- Reconocimiento a Honduras por su labor al frente de la presidencia pro tempore, destacando reuniones de alto nivel sobre seguridad alimentaria, género, educación, cambio climático, energía, cooperación financiera y movilidad humana.
- Diálogo político continuo para fortalecer los vínculos de CELAC con otros bloques y países, y reconocimiento de la gestión hondureña en espacios internacionales como la Asamblea General de la ONU.
- Bienvenida a Colombia como nueva presidencia pro tempore (2025–2026), respaldando su agenda que incluye transición energética, salud, movilidad humana, pueblos indígenas y afrodescendientes, innovación, educación, igualdad de género y combate a la delincuencia organizada transnacional.
- Respaldo a Haití en sus esfuerzos por restablecer un entorno de seguridad humana, así como el compromiso de los países miembros para apoyar su estabilidad política, social y económica.
La Declaratoria de Tegucigalpa marca el cierre de un ciclo regional con Honduras al frente de la CELAC, dejando como legado una agenda de cooperación ampliada y un llamado a la integración regional con enfoque en paz, desarrollo y equidad.