Entre enero y junio de 2025, 19,725 hondureños fueron retornados al país, lo que representa un aumento del 12.1 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 17,598 deportaciones, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

El mayor número de retornos provino de Estados Unidos, con 13,398 personas, lo que equivale al 68 % del total. Le siguen Guatemala, con 3,317 retornados (16.8 %), y México, que expulsó a 2,981 hondureños, una cifra 30.5 % menor respecto a los 4,311 registrados en 2024.

Además, 29 hondureños fueron repatriados desde países como Gabón, Guadalupe y Ucrania, lo que refleja la diversidad de rutas migratorias emprendidas por los ciudadanos.

Del total, 13,772 personas fueron deportadas por decisión de autoridades migratorias, 5,168 regresaron mediante programas de retorno asistido, y 785 lo hicieron de forma voluntaria.

El grupo etario más numeroso corresponde a personas entre 21 y 30 años (7,692 casos), seguido por quienes tienen entre 31 y 40 años (5,652), 41 y 50 años (2,546) y entre 11 y 20 años (2,087).

En cuanto al sexo, el 73 % de los retornados son hombres (14,376 personas). También se reportaron 2,331 mujeres, 2,043 niños y 975 niñas.

El INM y diversas organizaciones sociales advierten que la migración hondureña sigue siendo impulsada por la pobreza, el desempleo, la violencia y la reunificación familiar. En el caso de los menores, muchos migran en busca de sus padres o para escapar de entornos peligrosos.

Pese a los riesgos, los migrantes hondureños continúan sosteniendo una parte vital de la economía nacional. En 2024, las remesas familiares superaron los 9,700 millones de dólares, según el Banco Central de Honduras.

En ese contexto, el Senado de Estados Unidos redujo al 1 % la propuesta de impuesto a las remesas, tras considerar inicialmente una tasa del 3.5 %. El gravamen aplicaría a transferencias en efectivo, giros postales, cheques de caja y otros instrumentos similares.

Estas cifras confirman que, a pesar de los esfuerzos por contener la migración irregular, miles de hondureños siguen abandonando el país en busca de mejores condiciones de vida. La combinación de crisis estructurales internas y políticas migratorias más estrictas en el extranjero continúa generando un flujo constante de retornos, mientras las remesas de quienes logran establecerse en el exterior siguen siendo un sostén económico fundamental para miles de familias hondureñas.

Comments are closed.

¡ÚLTIMAS NOVEDADES!

¿Interesado(a) en recibir las últimas
novedades en tu correo electrónico?

Sobre Nosotros

En LatitudHN, creemos en el poder del periodismo para informar, cuestionar y transformar. Nuestro compromiso es con la verdad, la independencia editorial y la construcción de una sociedad más informada.

Teléfonos

+504 2220 0000 

Correo electrónico

info@latitudhn.com

LATITUDHN – NOTICIAS SIN FRONTERAS. TEGUCIGALPA, HONDURAS. © 2025.
Exit mobile version