El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra anualmente el 22 de abril y, en 2025, tiene como tema “Nuestro poder, nuestro planeta” y “llama a todos a unirnos en torno a las energías renovables para triplicar la electricidad limpia para 2030”, detalló el sitio web earthday.org, una organización cuyo propósito es diversificar, educar y activar el movimiento ambientalista a nivel mundial.

Esta es una jornada dedicada a reflexionar sobre la importancia de nuestro planeta y a tomar acción para protegerlo. En 2025 es la edición número 55, la cual se ha convertido en una de las mayores movilizaciones medioambientales de todo el globo, celebrada en más de 190 países.
Historia
La historia del Día Mundial de la Tierra tiene sus raíces en los años 60. Tal y como explica National Geographic, es cuando la preocupación por la degradación ambiental comenzó a cobrar relevancia en la sociedad. En 1968, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó el Simposio de Ecología Humana, un evento donde estudiantes y expertos discutieron el impacto del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. Este evento fue el primer paso hacia una movilización masiva que culminaría en el primer Día de la Tierra en 1970.

En el caso de nuestro país, Honduras conmemora este martes el Día Mundial de la Tierra en medio de desafíos ambientales y sociales, con más de 16,000 hectáreas de bosque afectadas por incendios este año, el impacto creciente de la crisis climática y una alarmante violencia contra ambientalistas, con al menos 50 asesinatos desde 2020.
A la crisis ambiental se suma una creciente ola de violencia contra defensores de la tierra. Entre 2020 y lo que va de 2025, alrededor de medio centenar de ambientalistas han sido asesinados en Honduras, según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh).
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) instó hoy al Estado hondureño a garantizar el ejercicio de la defensa de la tierra, el territorio y del medio ambiente, a través de medidas sustanciales encaminadas a proteger la vida e integridad física de sus defensores.
Asimismo, hizo un llamado a fomentar una conciencia global sobre los desafíos ambientales que enfrenta el país, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Esfuerzos en el país
En Tegucigalpa, el edil Jorge Aldana anunció este martes el inicio de la construcción del proyecto del bosque urbano “Berta Cáceres” en el municipio del Distrito Central.
Este proyecto consiste en sembrar 350 mil nuevos árboles para tener un espacio amigable y ecológico en el pulmón urbano de la capital hondureña.
Aldana confirmó que la inversión será de 70 millones de dólares y estará ubicada a espaldas del Anillo Periférico.

El edil capitalino detalló que el diseño del bosque urbano conlleva más de 27 sitios de atracción en el lugar, desde senderos, plazas, avistamientos, mirador de aves y será un espacio para compartir entre familias.
Incendios forestales
Según datos recientes del Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va de 2025 se han registrado 468 incendios forestales. Un total de 16,227 hectáreas han sido afectadas.
El departamento de Francisco Morazán es el que más incendios forestales reporta este año, con 182 incendios y 4,781 hectáreas de bosque afectadas.
A pesar de los actuales datos, en 2024 se reportaron más de 3,100 incendios que afectaron unas 223,000 hectáreas, mientras que en 2023 la cifra fue similar, con 3,052 incendios y más de 223,000 hectáreas dañadas, lo que significa que este 2025 ha tenido una significativa reducción.
Se han logrado grandes avances en la preservación del medio ambiente del planeta; sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer y flagelos que atacar para preservar nuestra casa grande.