En un esfuerzo por abrir nuevos mercados para la industria acuícola hondureña, funcionarios de Honduras y Corea del Sur han firmado un Memorándum de Entendimiento (MOU) para fortalecer la cooperación en sanidad acuícola y avanzar en la certificación del camarón hondureño con miras a su exportación al país asiático.
El acuerdo se concretó tras una serie de inspecciones realizadas por una delegación coreana liderada por Oh Sung-hyun, director de la División de Cuarentena e Inspección de la República de Corea. Durante su visita, el equipo evaluó fincas camaroneras, laboratorios y plantas de procesamiento en la zona sur de Honduras, verificando el cumplimiento de los rigurosos estándares sanitarios exigidos por Corea del Sur.
El subsecretario de Ganadería, Ángel Acosta, destacó que la evaluación de las fincas de camarón por parte de Corea es una oportunidad histórica para demostrar la calidad y compromiso de nuestros productores. Esta visita no solo abriría nuevos mercados, sino que también fortalecería la competitividad de Honduras en el ámbito internacional.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, resaltó la importancia de esta apertura comercial y su potencial impacto en la economía del país. “La diversificación de mercados es clave para fortalecer nuestro sector exportador. Con la entrada del camarón hondureño a Corea del Sur, esperamos posteriormente expandir nuestras exportaciones a otros productos, como el melón”, afirmó Cerrato.
El embajador de Corea en Honduras, Moonup Sung, expresó su satisfacción por los avances logrados y destacó la importancia de la colaboración entre ambos países.
El acceso al mercado coreano representa una oportunidad significativa para los productores hondureños y refuerza los lazos comerciales entre nuestras naciones.
Moonup Sung, embajador de Corea en Honduras.
La industria camaronera es un sector clave para la economía de Honduras, y el acceso al mercado coreano podría representar una gran oportunidad de crecimiento. Corea del Sur, con una demanda anual de aproximadamente 110,000 toneladas métricas de camarón y una producción interna de solo 12,000 toneladas, presenta un mercado atractivo para los exportadores hondureños.
Carlos Zelaya, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria del Sur (CCISur), subrayó el impacto positivo de este acuerdo.
Este es un paso significativo no solo en términos diplomáticos, sino también para el desarrollo económico de la región sur. Poder ingresar a un mercado tan importante como el de Corea del Sur representa esperanza y motivación para el sector acuícola hondureño.
Carlos Zelaya, director de CCISur.
Con este nuevo acuerdo, Honduras está cada vez más cerca de consolidar su presencia en mercados internacionales exigentes, impulsando el crecimiento y la competitividad del sector camaronero nacional.