El ministro de Energía y gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, aseguró que la estatal energética se ha preparado para evitar los apagones durante los meses más críticos del verano.
Detalló que la nueva energía proviene del arrendamiento térmico de 150 MW y de un contrato firme de 80 MW a través del Mercado Eléctrico Regional (MER).

“Hemos realizado diversos trabajos en la red de transmisión, subestaciones y repotenciación de circuitos de distribución. Además, estamos incorporando 230 MW al parque de generación para el período crítico, que abarca abril, mayo y junio”
explicó el funcionario.
Tejada destacó que desde 2017 Honduras no realizaba contratos firmes en el MER y que este nuevo acuerdo garantizará un suministro estable de 80 MW en los momentos más difíciles del verano. Añadió que, a pesar de la crisis climática, confía en que el país podrá afrontar la temporada sin apagones severos.
Entre los principales factores que generan interrupciones en el servicio eléctrico se encuentran el calentamiento de transformadores y líneas de baja tensión, la disminución en los niveles de los embalses y el aumento en la demanda de energía. Se prevé que entre marzo y mayo los cortes sean más frecuentes.
Según expertos, Honduras tiene una capacidad instalada de aproximadamente 2,100 MW, pero la demanda en horas pico oscila entre 1,500 y 1,600 MW. Sin embargo, parte de la generación, como la fotovoltaica y la eólica, depende de condiciones climáticas, lo que agrava la situación en verano.
Los habitantes del Valle de Sula son de los más afectados por los apagones, especialmente debido a la sobrecarga en las subestaciones de Villanueva y Choloma.
Para las autoridades, la incorporación de 250 MW podría ser clave para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico este año.